Así pasó el foro de Cartago por El Cartagüeño

El pasado 27 de mayo, el municipio de Cartago, Valle, celebró su Foro Regional de Calidad. Así lo registramos en nuestro blog.

El medio local El Cartagüeño hizo una completa cobertura del evento. Destacó la participación de Ana Victoria Venegas, representante del Ministerio de Educación, quien señaló los tres aspectos de este foro que más llamaron su atención: en primer lugar, las experiencias significativas de inclusión y respeto por la diferencia. En segundo lugar, el componente cultural y artístico que denota experiencias de formación integral y el apoyo entre las instituciones educativas. Y en tercer lugar, el compromiso de la actual administración y el liderazgo de la Secretaría de Educación local en estos procesos.

Foto: El Cartagüeño

Las experiencias seleccionadas de esta región para participar en el Foro Nacional fueron:

  • Instituto Agrícola de Zaragoza, por su trabajo de inclusión con niños y niñas con necesidades especiales para que accedan a la tecnología digital.
  • Institución Educativa Sor María Juliana, por su experiencia “Cartografía del mapa de Cartago”, en la que se evidencia una transformación de la educación básica primaria y media a la superior mediante la articulación.

Pupiales y La Florida representarán a Nariño en Foro Nacional

Las experiencias significativas presentadas por las comunidades educativas de Pupiales y La Florida en el foro regional fueron seleccionadas como las mejores del departamento y representarán a Nariño en el Foro Nacional de Calidad Educativa «Aprendiendo con el Bicentenario», que se celebrará en Bogotá durante la última semana de julio.

El proyecto “Pedagogías situadas para la memoria plural”, de la Institución Educativa San Bartolomé de La Florida, tiene como eje temático el impacto de la campaña libertadora en la región y el papel que jugaron las mujeres del municipio en ese tiempo.

Foto: Diario del Sur

La segunda experiencia seleccionada, fue “Por el sendero de la investigación y la lectoescritura (reconstruyendo la memoria histórica cultural de Pupiales)”, presentado por la institución Educativa Normal Superior Pio XII  de Pupiales.

El jurado encargado de elegir a los representantes fue integrado por delegados de las facultades de Educación de la I.U. Cesmag, la Universidad Mariana y la Universidad de Nariño.

Magangué, Bolívar, también le cumplió al foro

En Magangué, representantes de la comunidad educativa de Bolívar celebraron su foro municipal el pasado viernes 28 de mayo. La mayoría de las ocho experiencias significativas que se presentaron contaron con la participación de los niños, niñas y jóvenes involucrados en los proyectos.

La historia fue la gran protagonista. Interesantes proyectos de investigación relacionados con las grandes figuras femeninas en la historia del país, como Policarpa Salavarrieta y Manuela Beltrán; los periodos de la independencia y la violencia del siglo XX; la sabiduría popular en temas cruciales como la agricultura; y la tradición de los juegos populares y su riqueza cultural e histórica fueron los temas de algunas de las experiencias presentadas.

El saber de los abuelos

El Colegio Guayaquil, por ejemplo, presentó su proyecto “Transversalidad de la investigación”, que busca enseñar la importancia e historia de la agricultura en la región. A partir de entrevistas con los abuelos de la zona, los muchachos han aprendido cosas como que para los agricultores en los meses enero, febrero, abril, mayo y junio,  los días son más largos que la noche, a diferencia de los de julio, octubre noviembre y diciembre; situación que influye mucho en la producción y en la selección de los días para cultivar.

Los estudiantes desarrollan así pequeños proyectos de investigación para los que obtienen información a través de la tradición oral: las historias de los abuelos. Después de ese proceso de investigación se desarrollan habilidades comunicativas a partir de la elaboración de una revista que tiene artículos, fotografías e incluso pasatiempos sobre la agricultura.

Juego e historia

La profesora Fabiola Martínez y el estudiante José Luis Gómez, del Instituto Educativo Comunal de Versalles,  presentaron su experiencia “Una mirada hacia los juegos tradicionales como instrumentos pedagógicos e integradores de la familia y de la sociedad a través de la historia”. El proyecto surgió hace cinco años y, como lo indica su nombre, busca la recuperación de los juegos tradicionales como una estrategia para la reactivación de la memoria histórica.

“Hacer una mirada en retrospectiva de los juegos tradicionales resulta un instrumento pedagógico e integrador de la familia y de la sociedad a través de la historia”, dijeron los expositores. La estrategia pedagógica debe estar vinculada con la institución y  la calle, pues las cosas que se aprenden en la escuela deben poderse poner en práctica en la cotidianidad, y ¿qué más cotidiano que los juegos?

Así concluyó intensa semana de pre foros municipales

La semana que termina fue quizás la más intensa de esta temporada de preforos municipales. Todos los días se realizaron varios foros simultáneos en todo el país. El resultado: interesantes reflexiones y mucho entusiasmo entre las decenas de docentes que llevarán sus experiencias significativas para representar a sus regiones en el gran Foro Nacional en julio, en Bogotá. Esto es algo de lo que se vio esta semana.

Lorica, Córdoba, por la inclusión

Docentes, directivos y estudiantes de Lorica, Córdoba, se dieron cita el viernes pasado para su Foro Municipal de calidad educativa. Entre otras, participaron las instituciones educativas Centro Nuevo Horizonte y José Antonio Mutis.

Los asistentes reflexionaron en torno de la importancia de transformar no solo las prácticas en el aula si no también los contextos, esto es, reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas escolares de forma que respondan a la diversidad de los estudiantes en sus respectivas localidades. Esto con el fin de eliminar las barreras de acceso y participación que tienen algunos estudiantes, por ejemplo, los niños y niñas con discapacidades o dificultades de aprendizaje. Para el avance de este modelo es fundamental el apoyo mutuo entre los centros escolares y sus comunidades: conjugar los esfuerzos de padres, profesores, directivos y estudiantes y la comunidad local en un esfuerzo común que debe sostenerse en el tiempo.

Al reemplazar el concepto de “necesidades educativas especiales”, por el de “barreras para el aprendizaje y la participación”, nos hacemos partícipes de un modelo social, y no “médico” de las dificultades de aprendizaje.

Una interesante conclusión para la reflexión: no podemos modificar de manera drástica las características personales, pero como miembros de la comunidad si podemos modificar significativamente el contexto, y así eliminar o reducir las barreras de todo tipo que condicionan a los niños y niñas con dificultades.

En Maicao, Guajira, el deber ser del maestro

En Maicao, la comunidad guajira se dio cita para hablar de educación en torno de los tres ejes principales propuestos por el foro: la transformación de la enseñanza y el aprendizaje; la transformación de las instituciones; y la transformación educativa en el núcleo familiar y social.

El delegado del Ministerio de Educación instaló en evento con una inspiradora reflexión acerca del deber ser del maestro: los docentes debemos pensar el acto educativo con sensibilidad humana, con solidaridad, ética y con un profundo amor pedagógico. En otras palabras un maestro debe verse a sí mismo y proyectarse como un facilitador de procesos de cambio, de superación personal y de esperanza de vida, favoreciendo el desarrollo humano de sus estudiantes.

Pasto y la independencia

La semana terminó en Pasto, que celebró su foro municipal durante jueves y viernes en Universidad Mariana. Como en las demás regiones, el tema marco del evento fue el bicentenario de la independencia, y por lo mismo, muchos de los paneles y mesas de trabajo trataron de historia.

Uno de los puntos más interesantes de la agenda fue el panel con historiadores locales y nacionales sobre la historia del  municipio de pasto. Participaron Lidia Inés Muñoz Cordero, Presidenta de la Academia Nariñense de Historia; Gerardo León Guerrero, Vicerector Académico de la Universidad de Nariño; María Cecilia Donado, Alta Consejería de Presidencia de la República y Carlos Villareal, docente de la Universidad San Martín.

Pasto tuvo gran valor histórico en el proceso de la independencia. Su posición geográfica, que une la cordillera de Los Andes con el macizo colombiano, la cuenca hídrica y el mar pacifico, hacen de este lugar una zona estratégica. En tiempos de la independencia la población de San Juan de Pasto fue para los ejércitos un perfecto refugio durante la campaña libertadora.

Un curioso dato histórico: Ya en tiempos republicanos, durante las guerras civiles del siglo XIX, la ciudad fue nombrada, en 1861, capital de la República por el general Leonardo Canal González. El título le duró a Pasto tan solo seis meses.

Foro en el Vichada: riqueza étnica y cultural

Le llegó el turno al departamento del Vichada para su foro regional. El miércoles y jueves pasados la comunidad educativa se reunió en la capital, Puerto Carreño, para hablar sobre las transformaciones en la educación de cara al bicentenario.

Las experiencias significativas presentadas, en general, están directamente relacionadas con el entorno de la región: la preservación de la riqueza étnica, cultural y ecológica.

El Vichada es un departamento con importante concentración de población indígena, que en total representa cerca del 3,5% de la población del país. En el Vichada viven cerca de 18.000. Algunas de las etnias que habitan esta zona del país son Kurripako, Piapoco, Piaroa, Puinave, Sáliba y Sikuane.

La Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús presentó el proyecto “Construcción de una nación multiétnica con participación democrática”. El profesor Miguel Gaitán Mancipe, representante de esta institución, explicó que esta experiencia plantea la inclusión de los indígenas en el sistema educativo de la región. Por un lado, como instructores de los maestros en el área de ciencias sociales para que la sabiduría tradicional haga parte de la cultura que se enseña en la escuela, y también para que los estudiantes se involucren con las comunidades indígenas a través de trabajo comunitario.

La institución Francisco de Paula Santander, del municipio La Primavera, presentó por su parte un proyecto que casi completa las dos décadas de existencia y que promueve la preservación y fomento de las tradiciones musicales de la región. A través de la interpretación, el canto y el baile de la música llanera, representativa de esta región, la comunidad de La Primavera ha ganado en conocimiento, respeto y aprecio por su folclor.

Tuluá se prepara para su Foro Municipal

El próximo martes 11 de mayo Tuluá le cumplirá la cita a la educación en su Foro Municipal de Calidad Educativa 2010.

Rafael Eduardo Palau, alcalde del municipio, instalará esta jornada durante la cual 18 instituciones compartirán sus experiencias pedagógicas.

Directivos, docentes y estudiantes participarán de la discusión centrada en tres ejes: ¿cómo se han transformado la enseñanza y el aprendizaje?, ¿cómo se han transformado las instituciones educativas? y, finalmente, ¿cómo se relaciona la educación con la familia y la sociedad?

Una AMACA para los estudiantes de Tuluá

A la cita del foro regional en Tuluá este martes acudieron representantes de 18 experiencias significativas. La Secretaria de Educación del municipio, Luz Mery Sánchez Sepúlveda, instaló el evento.

Una de las experiencias más interesantes inauguró la jornada: el proyecto AMACA (Apoyo al Mejoramiento Académico) de la Universidad Central del Valle del Cauca, presentada por Erika Marín, psicóloga vinculada con el proyecto.

Esta experiencia, diseñada en 2007, se convirtió el año pasado en un programa institucional que tiene como objetivo principal mejorar las perspectivas y calidades académicas de los estudiantes de la universidad a partir de talleres de métodos de estudio, autoestima, motivación, resolución de conflictos y prevención del consumo de drogas, entre otros temas. Atiende principalmente a los primíparos de la universidad, pero a la AMACA «se pueden subir» estudiantes de todos los semestres. El equipo de trabajo de esta iniciativa está integrado por un grupo de expertas psicólogas y por tutores especialistas en diferentes temas.

En Cali, una reflexión sobre la historia

Tuluá inauguró el martes la participación del Valle y el miércoles fue el turno del Cali.

Mario Colorado, Secretario de Educación, abrió la jornada con un reconocimiento especial a los estudiantes por su participación y su decisivo papel, no solo en este evento, si no en lo más importante: en las experiencias significativas que serían presentadas más adelante.

En un balance de la situación del sistema educativo de Cali, Colorado destacó que el Plan Decenal se ha traducido en un proceso continuo de mejoramiento de la calidad. Sin embargo, señaló también que si bien se han logrado mejoras las  condiciones de infraestructura  -como laboratorios, salones y medios audiovisuales- de varias instituciones de la ciudad y de la región no son aun las ideales. Se espera que esta condición mejore en los proximos años de desarrollo del Plan.

Dora María Celis, representante del MEN, señaló la importancia de mantener en mente el espíritu de estas jornadas: un intercambio de experiencias, un espacio para contar, aprender y reflexionar en torno de las prácticas pedagógicas.

Y este llamado fue atendido. Los ponentes reflexionaron acerca de los cambios de la educación como elemento de la cultura en la historia. Antes, la educación era un proceso de una sola dirección, en el que el profesor era un transmisor del conocimiento y el estudiante, un receptor. En este modelo solo había espacio para la institución, nadie pensaba entonces en la comunidad ni en la familia.

Hoy hablamos de la educación para la vida, del proceso de aprendizaje que también es de los docentes, de las competencias, de formar sujetos integrales: ciudadanos. Antes, el maestro era el único que evaluaba, y sólo evaluaba conocimientos. En nuestros tiempos, en palabras del profesor Armando Zambrano, “el profesor no debe  gobernar al estudiante sino que el estudiante se debe gobernar a sí mismo”.

Por último cabe destacar que el profesor Francisco Cajiao sintentizó la reflexión de la jornada: “las transformaciones transforman al docente”, dijo para referirse a los cambios culturales y tecnológicos que han impactado la esfera de la educación.

Empezó la semana con intensa jornada en Manizales

El lunes, desde muy temprano, la comunidad educativa de Manizales celebró en el Centro Cultural Fundadores su foro municipal. Las experiencias presentadas en esta intensa jornada reflejan la diversidad de temáticas relacionadas con la educación.

Sobre medio ambiente, por ejemplo, un grupo de estudiantes presentó el proyecto “Pintando conciencias de verde”, que promueve no sólo la responsabilidad ecológica sino también el aprovechamiento de recursos orgánicos para distintas actividades.

La familia y el rol del las mamás en la educación fueron protagonistas en la experiencia del Colegio 7 de Agosto, comprometido desde 2003 con la capacitación de madres de familia en diferentes actividades –como culinaria, panadería o artesanía- que les permitan un ingreso estable. Este proyecto, que ha sido exitoso en la región y cuenta con el apoyo del Sena, la Gobernación de Caldas, varias universidades locales y ONGs internacionales, es una experiencia significativa de educación integral, pues redunda en el bienestar de la familia entera.

La educación para la convivencia fue otro de los temas abordados. El Colegio Leonardo Da Vinci presentó una interesante experiencia en la que los estudiantes aprenden a resolver conflictos a través del diálogo y la conciliación de manera autónoma, procurando menos intervención de los adultos.

Y también se habló de la educación de educadores. La Escuela Normal Superior de Caldas presentó su proyecto “Predictores de problemas”, en marcha desde hace tres años, y que tiene como objetivos principales disminuir la deserción escolar, crear ambientes pedagógicos agradables y, por supuesto, ofrecer educación de calidad.

Itagüí hizo la tarea

El miércoles se celebraron tres foros simultáneos: los municipios de Itagüí (Antioquia), Cali (Valle) y Ocaña (Norte de Santander) fueron las sedes de la jornada. En la Cámara de Comercio Aburra Sur se reunió la comunidad educativa de Itagüí, que inaugura la participación de Antioquia en los foros municipales.

Como preparación para el día de hoy, Itagüí hizo la tarea: durante  el 5 y 6 de mayo pasados se celebraron los preforos, en los que dedicaron cada una de las jornadas a discutir dos de los ejes temáticos del foro de este año: la trasformación de la enseñanza y el aprendizaje, y el papel de la educación en la trasformación de la sociedad y la familia.

John Jairo Duque, Secretario de educación y Cultura del municipio, inauguró el evento y antes de dar la palabra a los ponentes dijo que en Itagüí la calidad educativa y desarrollo de competencias van en asenso.

Gabriel Jaime Murillo, licenciado en filosofía e historia y profesor en el área de investigación de la Universidad de Antioquia llamó a los asistentes a una reflexión acerca de la relación dual del aprendizaje: estudiante y docente comparten la responsabilidad y deben estar igual de involucrados.

Interesantes preguntas quedaron para el debate: ¿qué se está haciendo en las instituciones para despertar el interés por la investigación en los estudiantes?, ¿cómo se puede lograr que las instituciones den una instrucción vocacional a los jóvenes, o mejorar esta instrucción?